CAUSAS ESTRUCTURALES



POLIPOS.

ADENOMATOSIS.

LEIOMIOMAS.

ENFERMEDADES MALIGNAS Y PREMALIGNAS.







POLIPOS CATEGORIA (P) :





Se incluyen pólipos endometriales y endocervicales. Corresponden a proliferaciones epiteliales con diverso tejido conectivo, glandular y fibromuscular. Pueden ser asintomáticos, generalmente son benignos, aunque hay una minoría que pueden tener componentes atípicos o ser malignos.

El ultrasonido transvaginal se considera la primera línea para el diagnóstico, que puede complementarse con Histerosonografía o Histeroscopia.

Tratamiento resección histeroscopica

Los pólipos se categorizan como presentes o ausentes, definidos por uno o la combinación de ultrasonido) y la imagen histeroscópica con o sin histopatología. Aunque no existe una distinción actual en relación con el tamaño o el número de pólipos, probablemente es importante excluir el endometrio de apariencia polipoide de esta categoría, ya que dicha apariencia puede ser una variante normal. La categoría P permite el futuro desarrollo de una subclasificación para su uso clínico o en investigación que podría incluir una combinación de variables, como las dimensiones del pólipo, su localización, número, morfología e histología.

ADENOMIOSIS CATEGORIA  (A).

Corresponde a la presencia de glándulas endometriales en la pared miometrial, y puede encontrarse de manera focal o extendida.

La relación de la adenomiosis con la génesis del sangrado uterino anormal no es clara.

Mientras los criterios para el diagnóstico de adenomiosis tradicionalmente se han basado en la evaluación histopatológica de la profundidad del tejido “endometrial” por debajo de la interfase endometrio-miometral de las muestras de histerectomía.

En consecuencia y debido a que existen criterios diagnósticos con base en la sonografía y la imagen de resonancia magnética en este sistema, la adenomiosis se diagnostica por imagen del útero.





LEIOMAS CATEGORIA (L) :

La mayor parte de los leiomiomas (fibroides) son asintomáticos y frecuentemente su presencia no es la causa de queja de sangrado uterino anormal.

El sistema de clasificación primario refleja sólo la presencia o ausencia de uno o más leiomiomas, como se determina por evaluación sonográfica, sin importar la localización, el número y el tamaño.

En el sistema secundario se requiere que el médico distinga los miomas que afectan la cavidad endometrial (submucosos) de otros, debido a que las lesiones submucosas son las que con mayor probabilidad contribuyen a la génesis del sangrado uterino anormal.

La raíz del sistema de clasificación terciario es un diseño para los leiomiomas subendometriales o submucosos.

El sistema PALM-COEIN agrega la categorización de los miomas intramurales y subserosos, así como una categoría que comprende las lesiones (“parasitarias”) que parecen adosadas al útero.



Enfermedades malignas y premalignas (categoría M)

Aunque son relativamente poco comunes en las mujeres en edad reproductiva, la hiperplasia atípica y la malignidad son importantes causas potenciales de −o hallazgos relacionados con− sangrado uterino anormal.

Este diagnóstico debe considerarse en cualquier mujer en edad reproductiva y especialmente en quienes puede haber factores predisponentes, como obesidad o un antecedente de anovulación crónica.

 En consecuencia, cuando la evaluación de una mujer en edad reproductiva con sangrado uterino anormal identifica un proceso hiperplásico premaligno o maligno, se clasificaría como categoría M4 y luego se subclasificaría por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el sistema FIGO.


No hay comentarios:

Publicar un comentario